
Euskal Hiria
Euskadiko kanpin eta bungalow onenak ihesaldi baterako
3 minHondartzatik gertu dauden Euskadiko kanpinak eta bungalowak. Ezagutu Gipuzkoan, Bizkaian eta Araban ostatu hartzeko dauden kanpinak, zer ikusi eta zer egin
¡Por fin está aquí! La Semana Grande de Bilbao volverá a llenar las calles de música, konparsas, kalejiras y mucha fiesta este agosto. Y claro, en Guuk no nos hemos querido perder nada de lo que tiene preparado para este 2023 el Ayuntamiento.
La Aste Nagusia es el mejor ejemplo de que unidos somos más fuertes; que no hace falta una tradición centenaria ni una leyenda mitológica para que los vascos nos unamos para celebrar nuestra cultura e identidad. ¿Quién querría faltar a un evento tan especial?
Acompáñanos en la fiesta con bizkainos, bilbaínos y todo aquel que quiera pasearse por el centro de la capital. Llama a tu kuadrilla y disfruta de Marijaia, el txupin y todo lo que está por llegar este año. Badator Marijaia!
Vale, sí, hay fiestas. Pero ¿por qué? Como ya hemos dicho al principio, la Aste Nagusia no se remonta a la Edad Media ni reyes milenarios. El origen de la Semana Grande lo encontramos en 1973, aunque desde finales del siglo XIX ya hay registros de ciertas celebraciones puntuales.
Hasta ese año, lo que se conocía como "Semana Grande de agosto" solo recogía actuaciones culturales puntuales de ópera o teatro, citas concretas de toros y poco más. No había participación popular y la oferta se reducía a experiencias en su mayoría de pago.
A finales de agosto del 73, El Corte Inglés organizó la Primera Semana de Herri Kirolak en la capital. El certamen tuvo tantísimo éxito que la empresa no dudó en proponer al Ayuntamiento unas fiestas populares más extendidas. Aquel equipo de gobierno lo rechazó.
Habría que esperar hasta 1977 para que, ya sí, el Ayuntamiento, animado por el llamamiento del periodista Zorion Eguileor, se pusiera de acuerdo para presentar un concurso público de ideas. Kalejiras, txistularis, dantzaris... El lema era el de "hagamos populares las fiestas de Bilbao". Y vaya si lo consiguieron.
En julio de 1978 se crea la primera Comisión de Fiestas y poco después aparecen las primeras konparsas. Debían de ser grupos de al menos 50 personas que compartieran vestimentas. Cada una recibió una txosna y... ¡en agosto de ese mismo año se celebraron las primeras fiestas!
La Aste Nagusia siempre se celebra el sábado siguiente al día de la Asunción de Nuestra Señora. Y esta jornada siempre coincide el 15 de agosto. Por tanto, la Semana Grande de Bilbao no falla nunca a cerrar las últimas semanas del mes en la capital bilbaína.
Dará inicio con el tradicional lanzamiento del txupin por la pregonera de turno, y seguirá con la salida de Marijaia por el balcón del Teatro Arriaga. A partir de ese momento da inicio una semana repleta de eventos, sorpresas y alegrías; nueve días y ocho noches para recordar.
El mismo 19 de agosto por la tarde ya podrás disfrutar de música por la calle, del ambiente que se va creando en las konparsas, y sí, de una kalejira. Suele haber una recepción oficial en el Teatro Arriaga, y más tarde se da inicio a los toros con la primera corrida en la plaza.
Aunque el momento estelar de la jornada es el que comienza a las 19:00 horas en la Plaza Arriaga. Allí sale al balcón del teatro del mismo nombre Marijaia con sus brazos en alto para dar el pistoletazo de salida a las fiestas.
Cada año se elige a un pregonero o pregonera encargado de leer el comunicado de apertura de la Semana Grande. El puesto de txupinera queda reservado para una mujer destacada de la ciudad (perteneciente a una de las konparsas).
Es una tradición que se mantiene así desde la primera edición en los años setenta, y que se cree que proviene de un antiguo oficio municipal hereditario, encargado de avisar a los vecinos de la por entonces villa de grandes eventos populares. De ahí el disparo de los txupines.
La canción de Marijaia
¿Otra de nuestras fiestas con un muñeco de inauguración? Pues sí, qué podemos decir. Marijaia significa "Señora de las Fiestas". Es un personaje creado en agosto de 1978 por la artista Mari Puri Herrero, con el que se pretendía instaurar un símbolo de la Aste Nagusia.
Se trata de un muñeco con indumentaria tradicional y un rostro de mejillas sonrosadas. Lleva los brazos en baile para invitar a los bilbaínos a bailar y pasarlo bien. Va, además, acompañada de la canción "Badator Marijaia" compuesta por Kepa Junkera y Edorta Jiménez. ¿Te la sabes?
“Aste Nagusia
bakarra dago
hamar gauekoa
munduan.
Abuztuan Bilbon
denok batera
katuak eurak be
jaietan.
Mari, Mari,
Marijaia dator
Mari, Mari,
Marijaia dator.
Uger, uger,
Bilboko uretan
Mari, Mari,
Marijaia dator.
Abuztuan danok
zahar eta gazte
gizon eta andre
jaietan.
Zapia lepoan
alkar hartuta
kolore guztiak
dantzetan.
Goxa eta erlojua
ez ei doaz batera
bata edo bestea
zoratu egin da.
Hara, hara, hara,
hara nor datorren
hara, hara, hara,
gure Marijaia.
Ene, ene, ene,
oi ai ene bada
aste hau pasata
barriro joango da.
Marijaia bera
gure Marijaia
Bilbora etorri da
Aste Nagusira.
Aste Nagusi
bakarra munduan
bakarra munduan
Marijaia.”
No te muevas del Arriaga porque la fiesta va a seguir ahí. A las 20:00 horas podrás observar la apertura de las txosnas con la propia Marijaia como protagonista. Esto es en la parte trasera del teatro.
Desde este momento los eventos se suceden uno tras otro en diferentes puntos del centro de la ciudad; la muestra de pop-rock local en la Sala Bilborock, el primer pase de la verbena tradicional en la Plaza Circular, y, claro, el toro de fuego en la Plaza Arriaga.
Por la noche no te pierdas lo que se mueve en la Pérgola del Parque Doña Casilda. Tampoco lo que verás en el cielo, porque este mismo día ya comenzará la competición de fuegos artificiales. También los conciertos en los que tanto esfuerzo pone el Ayuntamiento para atraer a grandes artistas.
En el famoso Arenal, junto a las siete calles del casco viejo y la ría, es el escenario protagonista de gran parte de los conciertos y demás eventos de la Aste Nagusia. Por las mañanas aquí podrás desde comer hasta participar en concursos populares.
Por la noche el ambiente se caldea con la música y los conciertos. Eso sí, te recomendamos que acudas con tiempo porque lo habitual es que los vecinos llenen cada metro cuadrado de la zona para asistir a ellos.
Bilboko Konpartsak son grupos de raíz popular dedicados a hacer y vivir la fiesta en Bilbao. Trabajan durante todo el año para preparar una programación completa, atractiva y adaptada a todos los públicos.
Cada comparsa tiene su txozna (taberna montada para fiestas) las cual se encargan de decorar y gestionar para amenizar las fiestas con comida y bebidas. Las txoznas están situadas en los alrededores del Ayuntamiento y el Teatro Arriaga.
¿Y qué puedes encontrar en ellas? Pues además de un buen kalimotxo y otras bebidas, aquí las konparsas también actúan y organizar diferentes eventos para entretener a los visitantes. Ya te avisamos de que no intentes pasarte por todas porque son más de una veintena.
Todos los días a las 10:00 horas se celebrará el Concurso gastronómico 44º certamen gastronómico de Aste Nagusia de Bilbao en la zona de El Arenal. La entrega de premios se suele celebrar a las 14:30 horas en el mismo punto.
Estos concursos gastronómicos van desde patatas en salsa 100% vegetal hasta guisado de toro; pasando por los más conocidos concursos de tortilla de patata, donde se llegan a reunir centenares de cuadrillas.
También son muy populares los concursos de platos muy de aquí como el de bacalao a la vizcaína y bacalao al pilpil, así como el concurso de chipirones y el marmitako. Así normal que luego tengamos tantos influencers foodies en Euskadi. Seguro que te encuentras a alguno por allí.
No os podéis perder la kalejira que cada mañana, a partir de las 11h, hacen los Gigantes y Cabezudos por el Casco Viejo de Bilbao, bailando al son de los txistus y haciendo las delicias de adultos y niños. Desde el aldeano y la aldeana al futbolista pitxitxi o la cigarrera de Santutxu, entre otros.
Los más txikis también son los protagonistas cada día con el desfile de la ballena y las actividades, talleres y juegos del Txikigune. ¿Qué vizcaíno o vizcaína no ha pasado miedo al enfrentarse a Gargantúa?
Esta figura inspirada en la leyenda francesa "Gargantua et Pantagruel", lleva haciendo las delicias de los niños bilbaínos desde mediados del siglo XIX. Hoy es el tobogán más famoso de las fiestas.
Cada año cambian los artistas y las horas de actuación, pero no los ritmos y momentos. En la Aste Nagusia las mañanas suelen ser para los txistularis y gaiteros, y para los gigantes y cabezudos. Unos abren la jornada bien pronto por las calles, y otros acompañan la media mañana.
Además de las kalejiras ya tradicionales, no te puedes perder la XXXI concentración de gigantes que llegan de distintas localidades de la zona. Eso sí, tendrás que esperar hasta el último día de las fiestas para verlo. Salen de la Plaza Circular y se encuentran en El Arenal.
Si hablamos de actividades gratuitas en la Aste Nagusia de Bilbao, no podemos olvidarnos de recomendar sus conciertos gratuitos. La música, son un ingrediente imprescindible de la receta del éxito de la Semana Grande bilbaína.
También podemos disfrutar de actuaciones más tradicionales con la Banda Municipal de Bilbao, las míticas bilbainadas de Los 5 Bilbaínos y demás agrupaciones desde la Pérgola del Parque de Doña Casilda.
Como en todas nuestras fiestas, el folclore vasco también está presente en el día a día de las fiestas de Bilbao con danzas y el tradicional baile de “La hera” o Larraindantza cada día a las 20:00 en la Plaza Nueva.
Lunes, 21 de agosto
Martes, 22 de agosto
Miércoles, 23 de agosto
Jueves, 24 de agosto
Otro de los reclamos de la oferta cultural de la Semana Grande de Bilbao es la programación de teatro. En los nueve días que dura Aste Nagusia, los bilbaínos y bilbaínas reservan al menos una tarde para acudir al teatro.
El teatro Arriaga, el Campos Elíseos o el Palacio Euskalduna Jauregia, traen durante las fiestas a Bilbao las mejores obras de teatro y musicales del panorama escénico del momento.
Más allá de los espectáculos en recintos cerrados, el programa oficial de fiestas ofrece también espectáculos de teatro de calle, una de las actividades gratuitas de Semana Grande que más gustan. Una programación de artes escénicas para todos los públicos con teatro, humor, acrobacias, etc…
Al igual que en la Semana Grande de Donostia, cada noche el cielo del botxo se ilumina con el Concurso Internacional de fuegos artificiales. Un espectáculo de luz y sonido que nadie se quiere perder y que se supera cada año.
Estas exhibiciones forman parte del concurso Villa de Bilbao en el que participan las mejores pirotecnias europeas. Es una de las tradiciones que más público y atención atrae de toda la Aste Nagusia, por su importancia dentro del sector.
Los fuegos artificiales se lanzan desde el Parque de Etxebarria cada noche a las 22:30. Este parque, además, es otra parada obligada en fiestas ya que acoge las barracas, en las que mayores y pequeños disfrutan de las mejores atracciones.
Eso sí, para ver los espectáculos pirotécnicos no tienes más que mirar hacia arriba en casi cualquier punto de la ciudad. Son buenas localizaciones también la Plaza Arriaga, el Paseo Campo de Volantín, el Paseo Uribitarte o la Plaza Ernesto Erkokeka.
La edición número 43 de Aste Nagusia pondrá punto y final con la tradicional quema de Marijaia. La reina de las fiestas arde para volver a nacer en 2024 y retomar las celebraciones un año más. Esto se acompañará con el espectáculo pirotécnico "Agur Marijaia".
A las 21:30 horas el Muelle de Uribitarte acoge el aurresku a txupinera y pregonera. Es un espectáculo único en el que remeros y remeras del Club de Remo de Deusto recogen a las dos figuras más importantes de las fiestas (ataviados de blabco) y se las llevan por la ría.
Marijaia por su parte se sube a otra trainera para despedirse de la villa desde el Puente de la Merced. Al llegar al Ayuntamiento, la Pregonera dedica unas últimas palabras y ya sí, la txupinera lanza el txupin de despedida previo a la quema.
Como ves, hay mucho que hacer en La Aste Nagusia de Bilbao 2022. Así que prepara el traje de arrantzale y prepárate para disfrutar. En Guuk te acompañamos a una de las grandes celebraciones de Euskadi con la mejor conexión para tu móvil. ¿Te la vas a perder?
Bakarra munduan, Marijaia!